Entrega tu Trabajo Individual. Proyecto Parte 2

Entrada 4: Modelos de Comercio Electrónico (B2B y B2C)

El comercio electrónico ha evolucionado en diferentes modelos, siendo los más comunes B2B (Business to Business) y B2C (Business to Consumer).

  • B2B (Business to Business): Se refiere a transacciones entre empresas. Ejemplo: un mayorista que vende productos a minoristas.

    • Ventajas: Relaciones comerciales estables, transacciones de gran volumen, procesos de compra más estructurados.
    • Desventajas: Ciclos de venta largos, barreras de entrada más altas.
  • B2C (Business to Consumer): Empresas que venden directamente a consumidores finales. Ejemplo: tiendas en línea como Amazon.

    • Ventajas: Acceso a clientes globales, escalabilidad rápida, disponibilidad 24/7.
    • Desventajas: Alta competencia, costos de marketing elevados, mayor riesgo de devoluciones.

Entrada 5: Diseño de un Negocio de Comercio Electrónico

El diseño de un comercio electrónico es clave para su éxito. Algunas tendencias actuales incluyen:

  • Experiencia de usuario (UX/UI) optimizada para móviles.
  • Páginas de carga rápida y navegación intuitiva.
  • Personalización con IA (recomendaciones basadas en comportamiento).
  • Métodos de pago variados (criptomonedas, BNPL - Buy Now Pay Later).
  • Estrategias omnicanal, integrando redes sociales y marketplaces.

Un buen diseño debe garantizar confianza, accesibilidad y una experiencia fluida para el usuario.

Entrada 6: Campaña de Marketing Web y Minería de Datos

Para atraer clientes, una campaña de marketing web debe incluir:

  • SEO y SEM para mejorar visibilidad en buscadores.
  • Marketing en redes sociales (Instagram, TikTok, Facebook Ads).
  • Email marketing para fidelización.
  • Automatización y chatbots para atención personalizada.

La minería de datos permite analizar comportamientos y tendencias para segmentar audiencias y mejorar la conversión.

Entrada 7: Legislación del Comercio Electrónico en México

Quienes desean emprender en comercio electrónico deben considerar la normativa vigente:

  • Código de Comercio y Ley Federal de Protección al Consumidor (obligaciones para tiendas en línea).
  • Ley de Protección de Datos Personales (manejo de información del cliente).
  • Requisitos fiscales: Registro ante el SAT, emisión de facturas electrónicas y pago de impuestos.

Entrada 8: Métodos de Pago en Comercio Electrónico

Es clave ofrecer diversas opciones de pago:

  • Tarjetas de crédito/débito (confiables, pero con comisiones).
  • Transferencias bancarias (seguras, pero más lentas).
  • PayPal y billeteras digitales (prácticas, pero con costos adicionales).
  • Criptomonedas (descentralizadas, pero aún poco adoptadas).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTADISTICA